¡Acción! La escuela como escenario de vidas
“La imagen no es la realidad, es una representación de la realidad.
O cuando la realidad supera la ficción”
Tan acostumbrados estamos al consumo indiscriminado de imágenes y sonidos de la televisión, internet o el propio cine, que no reaccionamos ante la realidad. Nuestros conocimientos y vivencias de la misma se reducen a lo que muestran las pantallas que median ante ella. La pasividad y la manipulación alimentada por los mass media, se hacen parte o dueños de nuestras opiniones. ¿Seguimos siendo protagonistas de nuestras vidas?
¿Son así estos tiempos en los que sobrevivimos? ¿Existe una masa crítica ante los nuevos y viejos medios? ¿Fluimos sin resistencias en estas sociedades líquidas e
indefinidas sin saber dónde desembocaremos? ¿Nadamos contracorriente?
Hace años Ramonet denominaba “golosina visual” a todo el fenómeno mediático y aculturalizador de la “espectacularización de la vida”. Pero más allá del formato
cinematográfico de Hollywood y demás factorías que industrializan el cine y lo convierten en un objeto más de consumo masivo, aún existen artistas, producciones y festivales que muestran obras de
muy diversas estéticas, para públicos más minoritarios y más exigentes. Creaciones, que más allá de tan sólo amenizar, calan más hondo y recorren caminos menos predeterminados. Películas que
quieren llegar más lejos que la sala de cine y más adentro que la retina del espectador. Hoy, más que nunca, se hace necesario reforzar una alfabetización audiovisual dentro y fuera de nuestros
centros educativos.
Desde MUSOC queremos acompañar esa aventura hasta el gran universo que es la escuela. Deseamos que el viaje no termine entre sus muros y no se convierta en
rutinario currículum o material de entretenimiento educativo. Por ello hacemos esta apuesta clara por un público más joven, por una ciudadanía en desarrollo. Infancia y juventud con manos
dispuestas para la acción, que ven y sienten con otros ojos y otras almas. Para crecer como persona, esa pequeña gran gente se ha de nutrir de otro acervo cultural. Más pronto que tarde, han de
participar en nuestro mundo con los mismos derechos y responsabilidades que los adultos que lo construimos. El cine no puede ser sólo una mera chuchería.
El silencio de los otros, Lo que dirán o Hamada, son miradas críticas a un pasado no lejano y muy presente. Son relatos cinematográficos
que cuentan formas de vida, historias recorridas por múltiples trayectos. EDUCA_CINE es educar por amor al cine, estimulando la capacidad creativa del alumnado, reforzando su bagaje cultural y
promoviendo aprendizajes integrados multidisciplinarmente: transmitir emociones, generar ideas y promover acciones transformadoras. En definitiva, creer y crear siendo arte y parte en las propias
vidas y en las de sus comunidades.