Diálogos visibles es un espacio de encuentro entre los equipos artísticos de las películas, personas especialistas en los temas abordados y activistas sociales.
Mireia Noguera. Directora de la película Nunca te dejé sola.
· · ·
María Elorza. Directora de la película Quebrantos
Mireia Noguera. Sant Fruitós de Bages, Barcelona (1992)
Estudió comunicación audiovisual en la universidad de Barcelona y en 2015 el máster en dirección en Bande à Part .
Directora y guionista del premiado cortometraje a nivel nacional e internacional “Centrifugado” (2017) y de “Nunca te dejé sola” estrenado en la Sección Oficial del Festival de Sitges 2019. Directora y guionista de las series “Comando Squad – Reset” producida por YouPlanet, Flooxer y Atresmedia y de “La Treintena” producida por Legendary Global y Espotlight.
Actualmente se encuentra preparando su primer largo.
María Elorza. Vitoria-Gasteiz (1988)
Estudió Comunicación Audiovisual en la
Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y cursó el Máster en Investigación y
Creación en Arte de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
Desde el año 2011 compagina su trabajo como realizadora freelance con la participación en distintos proyectos de creación ligados al documental. Con un especial interés por la indagación en lo cotidiano y el papel de la palabra, la escritura y la voz en lo fílmico.
Además, en 2015 pasa a formar parte del equipo de trabajo de la Muestra de Cine Documental Lupa e imparte distintos talleres audiovisuales para Tabakalera y Donostia Kultura.
Presenta:
María Carrión. Directora de FiSahara
Lafdal Mohamed Salem. Director de En busca de Tirfas
Nadhira Mohamed Buhoy. Feminismos saharauis
María Carrión
Es periodista especializada en derechos humanos y acción cultural. Directora ejecutiva de FiSahara y co-fundadora de NomadsHRC, ONG con sede en Madrid centrada en proyectos de cine, cultura, comunicación y derechos humanos en el Sahara Occidental.
Anteriormente trabajó en el programa de noticias estadounidense Democracy Now! y fue corresponsal en Washington del periódico El Observador. Ha colaborado como periodista en numerosos medios incluyendo The Progressive, BBC Radio, EL PAIS, Televisión Española y Diario/Cambio 16.
María ha trabajado en varios documentales como productora, investigadora y guionista, incluyendo La espalda del mundo y Condenados al corredor de Javier Corcuera y Granito: Cómo atrapar a un director de Pamela Yates y Paco de Onís.
Lafdal Mohamed Salem
Nació y creció en los campamentos de población refugiada saharaui, de Tinduf (Argelia). En 2015 estudia cine en la EFA Abidin Kaid Saleh en el campamento de Bojador. Tras su graduación entró a formar parte del equipo docente de la propia escuela. Actualmente cursa una diplomatura, becado por el Instituto de Cine de Madrid. Ha dirigido "Daniela, el valor de la perseverancia" y ha tenido la oportunidad de colaborar en varias coproducciones entre las que destaca "Hamada", "Laatash" y "Salam".
Nadhira Mohamed Buhoy
Nació en Belgrado en 1989 pero a los 3 años se transladó Smara, wilaya de los campamentos de población refugiada saharaui, donde residió hasta 2002 cuando se mudó a Las Palmas de Gran Canaria con
su familia.
Ha sido la actriz protagonista de "Wilaya" (2011) lo que la llevó a recibir el premio a mejor actriz en Abu Dhabi Film Festival y estar preseleccionada para mejor acriz revelación en los Goya.
Ha compaginado su trayectoria de actriz con la militancia a favor de su pueblo participando en numerosas organizaciones entre las que destaca Feminismos Saharauis. Actualmente trabaja como
mediadora en un piso de menores no acompañados.
Presenta:
Modera:
Colaboran:
Laura Ibarra Talenti. Presidenta de la asociación Estaferia
· · ·
Patxi Uriz. Director de Los últimos de la Mejana. Rebeldía y esperanza.
Laura Ibarra Talenti (Oviedo, 1974)
Desde pequeña se inició en dibujo y pintura y después estudió Arquitectura en Pamplona.
Pronto se fue a vivir al Pirineo Navarro con otros jóvenes que también tenían inquietudes por la defensa del territorio de Itoiz contra el TAV.
Aprendió a cultivar con el pionero Javier Aldaia en su emblemática huerta de Aranzadi. Lleva 16 años establecida en Llena, Asturies. Siempre ha trabajdo con pasión como agricultora ecológica
Patxi Uriz. Puente de la Reina, Navarra. (1964)
Ha colaborado como operador de cámara en la productora Arena Comunicación durante los Sanfermines 2010. Desde entonces viene realizando videos con la temática de turismo y gastronomía, así como videos corporativos. Durante los años 2012 y 2013 los ha dedicado a la realización del documental Hijos de la Tierra como productor y codirector obteniendo el Premio Goya 2016 como mejor cortometraje documental. Director de fotografía y ayudante de dirección en el documental Penitencia.
Morta" (2014), "Tarajal" (2016) e "Idrissa, crónica de una muerte cualquiera" (2018)
Presenta en Xixón:
Carlos Violadé. Director de Foreigner (Extranjero).
· · ·
David Macián. Director de En la calle.
Yadullah Mousawi. Director de Ash (Ceniza).
Carlos Violadé, Sevilla (1977)
Es arquitecto (Universidad de Sevilla) y cineasta.
Interesado por diferentes expresiones artísticas, ha desarrollado obras desde el ámbito de la arquitectura, la poesía y el cine. Ha publicado el libro de poesía “Montañas de Mar” (Renacimiento 2009) y es socio fundador junto con Julio Vergne de LaBalanza producciones, en la que ha realizado diferentes obras audiovisuales que han obtenido reconocimiento nacional e internacional.
Su trabajo ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales, despertando el interés del SUNDANCE INSTITUTE y otros centros que promueven la incorporación de cineastas emergentes. Tierra Roja es su primer largometraje.
David Macián, Valencia (1980)Autor de varios cortos multipremiados, David Macián debutó en el largo con la película "La mano invisible", Premio del Público y del Jurado Joven en el REC de Tarragona y Premio a la Mejor Dirección Novel en el Festival Cinespaña de Toulouse. Visitó MUSOC en su última edición con el cortometraje "Chica seria y responsable", un cortometraje centrado en la lucha de las empleadas de hogar.
Yadullah Mousawi
Nació en Bamyan (Afganistán) en 1997. Creció en Irán y cursó estudios de Derecho en la Universidad Shahid Ashrafi Esfahani (Irán).
Actor y escritor, desde diciembre de 2014 es también el fundador y el director del grupo de teatro afgano Tamsilgaran, formado excepcionalmente por refugiados afganos de Irán.
Ha participado en varios festivales en Irán donde ha obtenido varios premios:
Desde su llegada a Lesbos, Grecia, en agosto de 2019 como refugiado, ha participado en varios proyectos teatrales.
Presentan: